Artículo

EL SILO DE TRANSCONA: Un caso de Estudio Geotécnico. (Temática; Mecánica de Suelos)


A lo largo de la historia de la Ingeniería Civil se han producido algunas catástrofes por el desplome o colapso de estructuras, debido a las características geológicas de los suelos. Algunos de esos casos han sido famosos y objeto de estudio y ejemplo en el campo de la Geotecnia; uno de ellos es el Silo de Transcona. Ocurrido en 1913 en Canadá, una estructura de hormigón en forma de Silo destinada para el almacenamiento de granos. El silo está situado en la pradera canadiense, cerca de Winnipeg, provincia de Manitoba.


Era una de las primeras estructuras realizadas en hormigón armado con unas dimensiones considerables. Actualmente sigue en uso gestionada por la empresa agroalimentaria Parrish & Heimbecker.

La estructura está formada por una “casa” de torres almacenadoras o silos con cinco hileras de 13 torres cada una, un total de 65 torres con una altura de 30m, cimentadas con losa de 70 cm aproximadamente, y otra estructura o “casa de trabajo” en la que se encuentra la maquinaria para su funcionamiento. Las dimensiones en plana eran de unos 25m de ancho por 65m de largo.

La construcción, realizada por la Canadian Pacific Railway Company, se inició en 1911 y en Septiembre de 1913 estaba completada, iniciándose su llenado de grano. El día 18 de octubre de 1913, con 875,000 bushles (unas 40.000 toneladas de carga total, suma de grano y estructura) de grano, la casa de torres empezó a girar. Este movimiento fue muy grande durante la primera media hora. Las torres se inclinaron  hasta 26º respecto a la vertical y la parte opuesta de la estructura se elevó casi 8.0 m. Pero así se quedó.

Cuando el silo se fue llenando de granos de manera paulatina, la losa de fundación se asentó 30 cm de manera muy rápida sin que las presiones de la arcilla saturada subyacente pudieran disiparse. Se trataba de un suelo blando con alto contenido de humedad al que se sometió a un exceso de carga. Un estrato de hasta 16.0 m. de arcillas de origen glaciar, de lo que se conoce como Lago Aggasiz, con unos valores medios de qu, resistencia a compresión simple de menos de 1 kg/cm2, siendo los valores más altos en los primeros metros, más de un 1 kg/cm2 y poco más de 0.5 kg/m2 en los niveles inferiores.

Si calculamos la carga de hundimiento por el método tradicional de Skempton (muy posterior a la fecha del fallo) para suelos arcillosos, ésta es de 3.23 kg/cm2, siendo la presión actuante en el momento del fallo de 3.0 kg/cm2, lo que nos deja un factor de seguridad de 1.08. Con un error del 10% en la estimación del qu (0.91 kg/cm2) nos daría un valor menor de 1 y el consecuente hundimiento, cosa que ocurrió.

En la zona se utilizaban valores de carga de hundimiento de entre 3 y 4 kg/cm2 para esas arcillas pero el problema es que normalmente no se construían estructuras tan grandes y con esa carga, se construían estructuras más pequeñas, edificios, cuyo bulbo de presiones no alcanzarían esos niveles de arcillas blandas inferiores.

La estructura se intentó enderezar con gatos hidráulicos y se recalzó con pilotes de hinca que llegaban al sustrato calizo a 16.0 m. de profundidad. La estructura se dejó a 4.0 m. por debajo de su nivel original y un desnivel de 1.20 m. entre los extremos.

Hoy en día, a más de cien años del incidente, el silo sigue en uso y es un lugar histórico en la provincia de Manitoba, Canadá.

Compilado por; Ing. Julio Moncada Castillo

Créditos: